Fenómeno arqueoastronomico, el descenso de Kukulkán
El equinoccio, es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur.
Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.
Mega eventos
Chichén Itzá se ha convertido sin duda alguna en el escenario perfecto para que artistas internacionales lo motiven a visitar este año la antigua ciudad Maya, Chichén Itzá, como la británica Sarah Brihtman quien el pasado 30 de octubre de 2009 interpretó diversos temas de su repertorio frente al castillo de Kukulcán y ante unas 6 mil personas,
Para el 3 de Abril de 2010 el sitio arqueológico recibirá a otro gran artista de talla internacional. En esta ocasión será Sir Elton John quien a lo largo de más de 40 años de carrera musical ha vendido 250 millones de discos y ha colocado más de 50 canciones en las listas de éxitos, convirtiéndose en uno de los músicos de más éxito de todos los tiempos.
Recomendaciones:
Si en realidad deseas observar el fenómeno arqueoastronomico (equinoccio) lo más recomendable sería legar dos días antes de 21 de marzo o dos días después ya que evitaras molestias como buscar estacionamiento, tráfico y el tumulto de turistas que lo visitan ese dia
Los boletos sólo lo puedes adquirie a través de ticket máster (México)
Dato curioso: en los 4 años que estuve viviendo cerca de Chiche Itzá y dos veces que la visité para el fenómeno del descenso de kukulkan, no he tenido la dicha de ver el fenómeno ya que comentan pobladores mayas cercanos a la zona arqueológica que para esas fechas en especial, se nubla el cielo lo que hace que no se haga visible el fenómeno de luces y sombras, y son muy privilegiadas las personas que ven el descenso de Kukulkán en Chichén Itzá.